Organizaciones haitianas y argentinas se suman en las movilizaciones anticorrupción

La Dra. Daphnée Joseph, médica haitiana radicada en la Argentina, explicó la trama de corrupciónpuesta al descubierta en dos extensas investigaciones del Senado de Haití y desde hace varios meses al estudio del Tribunal superior de cuentas. La bronca se ha ido generalizando, afirmó, ante la ausencia de medidas contundentes de justicia y reparación, así como el reconocimiento de que se trata de una forma de corrupción endémica al sistema político-económico que garantiza privilegios para unos pocos, y miseria para las multitudes.
Otro representante de la comunidad haitiana en Argentina, el compañero Stephenson, trazó el vínculo entre la corrupción sistemática en Haití, y el derecho a la educación y la salud, haciendo un llamado de esperanza que esta lucha logre los objetivos buscados con la participación de todos y todas.
Tomaron además la palabra diversos integrantes del Comité de Solidaridad por el Retiro de las tropas argentinas de Ocupación en Haití, entre ellos representantes de Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, Resumen Latinoamericano, Patria Grande-ALBA Movimientos, Serpaj, el PL, la Multisectorial Antiextractivista. Resaltaron la continuidad entre estas movilizaciones haitianas contra la corrupción y la impunidad y la lucha de 13 años (2004-2017) que logró el retiro de las tropas militares y el fin de la MINUSTAH, y que hoy sigue en Haití y en el mundo por el cierre de la misión de la ONU que lo reemplazó, la MINUJUSTH – donde participan actualmente Gendarmes y Policía argentina -, y la reparación de los crímenes cometidos contra el pueblo haitiano, como las violaciones y abuso sexual y la introducción del cólera, que ha matado a más de 10.000 personas y enfermado a 10% de la población. Así como también la necesidad de seguir avanzando en la articulación de luchas comunes contra la megaminería y en defensa del agua, por la soberanía alimentaria, contra el pago de deudas ilegítimas y los acuerdos con el FMI, contra la militarización de nuestros países y por el fin de las políticas imperiales de saqueo, represión y control territorial.
Por el Comité de Solidaridad argentina por el fin de la ocupación de Haití, Diálogo 2000.
+++
Ver aquí más noticias de las movilizaciones en Haití el 17 de octubre: