Canjes de Deuda: ¿Alivio o Despojo?


¡No lo pierdan! Un conversatorio entre defensorxs de la naturaleza, que en pocas palabras describen y develan, en directo y a través del video Canjes de Deuda: Despojo por Conservación, de qué se tratan estas iniciativas y qué implicancias tienen para los pueblos, territorios y países, de acuerdo a las experiencias recientes en Ecuador y Colombia.

Según nos explican Johana Peña de CENSAT-Agua Viva Colombia, el economista ecuatoriano Alberto Acosta, la lideresa Waorani Nemo Guikita y Aurora Donoso de Acción Ecológica Ecuador y el IEETM, los canjes que se proponen, según el discurso oficial, para “aliviar” la deuda y “conservar” la naturaleza o favorecer la “acción climática”, tienen en realidad otros objetivos e intereses por detrás.

 

Es ínfima la reducción de deuda que logran, nos informa Johana, e incluso señala ejemplos cuando se llega a aumentar la deuda como pagos a los varios intermediarios y exigencias del canje. Además, parten del reconocimiento de deudas externas que sabemos son ilegítimas y odiosas - que más bien deben ser auditadas, anuladas o repudiadas - y que muchas veces están en los orígenes de la devastación ecológica y climática que los canjes se proponen "frenar o restaurar". 


Igual de perverso, a los pueblos indígenas y comunidades que habitan los territorios involucrados, que han cuidado esa naturaleza desde hace siglos porque se reconocen como parte del territorio, no les informan, no les consultan y hasta podrían ser desalojados de sus propios territorios con tal de ‘conservarlos’. “¿Quién realmente debe a quién?” nos pregunta Nemo, desde la experiencia de su pueblo y de otros que ahora cuestionan un acuerdo que no respeta la autodeterminación de los pueblos originarios, ni la defensa de la vida. “Antes de los canjes, los Estados y los bancos deben reconocer de deuda histórica, colonial; los territorios robados, culturas arrasadas, sangre derramada” reclama.  



¿Para qué y para quiénes son entonces estos Canjes? Colonialismo verde y azul nos señalan Alberto y Aurora, especulación financiera,control territorial y pérdida de autonomía de pueblos originarios y de soberanía nacional.  Más deuda ilegítima cuya exigencia de pago disciplina el modelo económico, falsas soluciones como también los bonos de carbono que convierten la naturaleza en instrumento financiero promocionados desde el Banco Mundial, el BID, el FMI, los propios acuerdos internacionales sobre clima y biodiversidad como la Agenda 30x30, bancos e “inversores” y hasta grandes empresas conservacionistas/financieras como The Nature Conservancy

Como si todo eso no fuera suficiente, puntualizan además que al canje de deuda en las Galápagos, el más grande realizado hasta ahora y aceptado por el gobierno de Ecuador en mayo de 2023, ahora se agrega la posible instalación de una base militar estadounidense en las islas. ¿Cómo se entiende así la conservación?

 

Pero no todo está perdido. Cada una de las personas que intervinieron resaltaron resistencias concretas, alternativas reales y hasta escenarios regionales e internacionales para fortalecer las articulaciones y acciones en pos de la reparación de las deudas históricas, ecológicas y sociales que sí existen para con los pueblos y la naturaleza, y las transformaciones sistémicas que precisamos para preservar la Vida, defender nuestros derechos y posibilitar el Buen Vivir.

 

Entre otros caminos de lucha, se resaltaron la importancia de visibilizar y resistir estos Canjes, fortaleciendo espacios colectivos de denuncia y acción como la Campaña ¡Alto al FMI-BM! ¡Reparación YA! y el Tribunal internacional de los Pueblos y la Naturaleza, la Cumbre de los Pueblos hacia la COP30 en noviembre, y la Semana de Acción Mundial por la Justicia Económica, Climática y de Deuda, el próximo 13 al 18 de octubre.

 

En ese sentido invitamos desde ya a ver el video y el conversatorio, a difundirlos y a impulsar el debate y la acción al respecto. Invitamos a consultar las notas e investigaciones complementarias y, sobre todo, a activar el rechazo y con ello, la esperanza. 

 

Y desde Jubileo Sur/Américas y las integrantes de la red que participaron directamente, como Acción Ecológica-IEETMCENSAT-Agua VivaDiálogo 2000 y la Rede Jubileu Sul Brasil, junto a los espacios con los cuales activamos colectivamente en la Campaña ¡ALTO al FMI-BM!, como CADTM-AYNADeudaxClimaSICSALCONVIDA-20XR-Medellín y la Asamblea de Movimientos Sociales del FSM, aguardamos sus preguntas y sugerencias e invitamos a sumarse.


- Beverly Keene, Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina




+++


¿Buscando más información? Para empezar, podemos sugerir:


- Johana Peña, El canje de deuda por naturaleza o por acción climática: una falsa solución que perpetúa las deudas ilegítimas , CENSAT-Agua Viva, Colombia, 18/4/24.


- Acción Ecológica Opina, Galápagos: ¿Canje de deuda por conservación o cuidado de la vida?, Acción Ecológica, Ecuador, 11/7/23.


- Beverly Keene, Canje de deuda por acción climática: ¿solución o trampa?, II Seminario Cono Sur "Soberanía Energética, Integración eléctrica y gestión pública para el buen vivir”p.12-16, Jubileu Sul Brasil-JS/A, 2022.


- Campaña ¡ALTO al FMI-BM! 80 años de Miseria, Devastación y Deuda. ¡Reparación YA!